Tucumán: la Policía reprimió una protesta contra el fraude en la elección

0
1522

atucuman

Miles de tucumanos se manifestaban pacíficamente anoche en la plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno, con velas y carteles que hacían referencia a la sospecha de fraude en la elección del domingo que daban ganador al oficialista FpV, cuando fuerzas de la Polícia provincial irrumpieron para dispersarla con una feroz violencia.

Los agentes avanzaron a bastonazos, además de arrojar gases lacrimógenos y balas de goma, provocando heridas en decenas de manifestantes. El primer pelotón de 25 agentes que ingresó a la Plaza había salido de la misma puerta de la sede de gobierno –que encabeza el kirchnerista José Alperovich–, que se encontraba custodiando. Luego se sumaron fuerzas de infantería y de la Policía montada, que redoblaron la represión y detuvieron a cuatro manifestantes.

El operativo fue conducido por el propio jefe de la Policía tucumana, Dante Bustamante. Tras las corridas, algunos de los integrantes del frente opositor que habían convocado la protesta encendieron fuego con papeles y cartones en esquinas aledañas al paseo céntrico, antes de reagruparse para volver a manifestar poco antes de la medianoche frente a la Casa de Gobierno, esta vez en repudio también a la violenta represión policial.

Una multitud de tucumanos no les creyó. Unos minutos antes de las 20 sonaron los primeros bocinazos en la zona de la Casa de Gobierno y al rato comenzó la concentración con cacerolas, banderas, velas y carteles escritos a mano: “Fraude para la Victoria”, “Pobreza + dádivas + fraude -vergüenza”, “Abran las urnas”. En ese momento Cano pulía ese pedido ante la Junta Electoral y una denuncia penal por presuntas planillas adulteradas. “Hasta que tengamos la sumatoria de todos los votos y se haga el escrutinio definitivo, no vamos a saber el resultado”, le dijo a la prensa. Preparaba como pruebas las planillas en las que figuró con “cero votos”. Durante toda la jornada se multiplicaron las denuncias de irregularidades, como personas cuyo voto ya había sido emitido, urnas con boletas antes de que se iniciara el comicio, la modalidad del “voto cadena”, fallecidos que figuraban en los padrones y un clientelismo descarado.

No hay comentarios

Dejar respuesta