Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó «el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el Día del Pisco Sour, a nivel nacional».
El pisco sour es un agradable cóctel hecho con pisco, jugo de limón y diversos agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el pisco punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco. Actualmente, hay dos historias que narran la invención del Pisco Sour, una ubica el hecho en el Bar Morris en Lima y otra en el American Bar en Iquique.
Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en el Perú en los años veinte del siglo XX en el Bar Morris, en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Allí habría sido preparado por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina; por otro lado, José Antonio Schiaffino sostiene, en El origen del pisco sour, que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que dejó de existir en 1933.
Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.
En Lima, la Ciudad de los virreyes, una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades.