DIA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD: ¿Por qué los huancaínos son los peruanos más felices?

0
1205

Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, y si bien el Perú no ocupa ninguno de los primeros lugares en el ránking de las naciones más felices, Huancayo resalta como la ciudad más feliz del Perú.

¿Por qué los huancaínos son considerados los peruanos más felices? El alcalde provincial de Huancayo, Alcides Chamorro Balvín, sostiene que son varias las razones. Entre ellas está su espíritu festivo y jaranero.

“El huancaíno es gente proactiva, no es pesimista, sabe salir adelante frente a adversidades, no son acomplejados y poseen una estima personal muy bien puesta”, afirmó Chamorro.

El alcalde Chamorro sostiene que la felicidad de los huancaínos se aprecia en la gran cantidad de festividades que existen en el valle del Mantaro, donde al mes se celebra cuatro o cinco fiestas donde se rinde tributo a la tierra, a la agricultura, a la cosecha, a la familia, a los amigos. “El Huaylarsh es una danza alegre de agradecimiento a la tierra y el Santiago es una festividad donde se realiza a la ganadería”, asevera.

Por su parte, el director de Comercio Exterior y Turismo de Junín, Michel Antigniani, afirma que la felicidad de los huancaínos se explica en su carácter, en su capacidad de enfrentar la vida, en su cosmovisión del mundo.

“El poblador del valle del Mantaro está imbuido de festejos, de felicidad. Se festeja al agua, a la tierra, a la cosecha, las lluvias, serie de elementos que hombre de esta tierra tengan motivo para estar contento y feliz”, subrayó.

Michel Antigniani agregó que también aporta la fusión de la cosmovisión andina y la religión cristiana. “Muchas fiestas cristianas se han mezclado con festividades andinas y eso ha convertido a Junín en un destino muy festivo».

El titular de la Dircetur Junín agregó que la alegría forma parte de la vida cotidiana del poblador de Huancayo que es proactivo y emprendedor, que reacciona muy rápido frente a las dificultades de la vida, en especial la mujer, que le pone muchas ganas a los retos para salir adelante.

“Las fiestas en el Valle del Mantaro están ligadas al ciclo vital de la naturaleza, del ser humano como el nacimiento, bautizo, pubertad, la cosecha, la siembra, la ganadería, las lluvias y otras.

En tanto, José Carlos Rivadeneyra, director de Cultura de Junín, afirma que en el Valle del Mantaro existe una gran cantidad de festividad que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. “En estas fiestas se revalora el trabajo colectivo que es una de las mayores virtudes dinámicas culturales. Eso permite un influjo que influye en la vida cotidiana y dan a los pobladores una característica de pueblo feliz”, afirma.

Desde el año 2013 las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo.

En 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta —tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad (EC)

No hay comentarios

Dejar respuesta