OPINIÓN: Los errores del Consulado Peruano y el Consejo de Consulta 2025

0
223

El reciente domingo 21 de septiembre el Consulado Peruano falló por 12 años consecutivos en convocar a su colectividad y poder elegir un Consejo de Consulta en Bs As. La jurisdicción peruana con el mayor número de residentes en el extranjero no pudo elegir a sus representantes.
Los más de ciento veinte mil compatriotas en Buenos Aires que están habilitados para esta elección seguimos esperando que la Cancillería, revise el caso de Buenos Aires y reformen un reglamento para los consejos de consulta que sufre interpretaciones de acuerdo a la sabiduría, interés y voluntad de cada Cónsul de turno.
A pesar de necesitar los peruanos en Argentina instancias que colaboren a la resolución de sus diversos problemas, el Consulado sigue año tras año gastando recursos y tiempo en fallidas “convocatoriasâ€. En informes anteriores analizamos las causas de estos fracasos que solo explicitan errores que parecen no corregirse. La responsabilidad de la nula convocatoria no solo recae en los candidatos y la colectividad, sino principalmente en los que organizan, convocan y deciden las formas: por un lado el Consulado Peruano que aparentemente “conoce su jurisdicción†y por otro las reglas que en la distancia impone la Cancillería.
Es el Consulado el responsable que la colectividad conozca que es un Consejo Consultivo y para que se elige. Tiene el deber de buscar todas las formas posibles para que la colectividad participe. Dicen que no tiene recursos, pero los pocos que ha usado en estos años al parecer no han sido eficaces. La importancia que le da a esta elección cada cónsul de turno se observa con los resultados y este año la convocatoria ha sido menor que el anterior. ¿Habrán sido gratis los gastos?
El pedir favores a las instituciones para grabar un “videíto†o la buena voluntad de la prensa peruana no alcanza. Los millones de dólares en remesas que envían y tributan los peruanos en el exterior no son motivo suficiente para que se tome en cuenta esta importante elección y sus necesidades.
Nuestra experiencia de trabajo en los primeros Consejos de Consulta de Bs As (2003 y reelegido 2004) fue discretamente limitada por su reglamento interno y por el temperamento de los cónsules de esos años. Fueron iniciativas propias la creación de una oficina de asistencia social y otra de asesoría jurídica, servicios que no existían formalmente en años anteriores. Asi como la creación en el mes de julio de la una semana de la cultura peruana, que luego se transformaría en el ya olvidado Peruba o mes cultural peruano. El interés o desinterés dependerá siempre del que administre el consulado.
La enorme colectividad peruana en Buenos Aires necesita de un organismo deliberativo y ejecutivo que ayude a atender sus necesidades de una manera planificada y atienda diversas problemáticas. La democracia es una herramienta que nuestras autoridades deben de fomentar, pero claramente estamos en retroceso.
A lo largo de los años ante la ausencia de un Consejo Consultivo, notables líderes y respetables agrupaciones peruanas, han resuelto de variadas formas diversas urgencias, pero con esfuerzos atomizados que necesitan de apoyo, difusión y notoriedad. La realidad es que ningún candidato llevó este año a su barrio (Lomas de Zamora o Moreno) y menos al Microcentro la cantidad suficiente de votantes.
Llegar a los 3251 votos parece inalcanzable. Esta situación no cambiará en el corto plazo y nadie se hace cargo. Curiosamente para las elecciones peruanas generales y obligatorias de los últimos años, los electores peruanos en Buenos Aires con más de cinco sedes para ir a votar, cubren apenas alrededor del 50% del padrón. ¿No sería este un dato de que los porcentajes de participación están mal planteados?
Repetimos algunos datos históricos. Un 14 de septiembre del 2002 fue la 1era elección para el Consejo de Consulta en Buenos Aires. Fue el 2004 la elección que alcanzó la mayor cantidad de participantes con 1759 votantes, un récord no logrado en años posteriores. El último consejo elegido fue en el 2012 y alcanzó los 725 votantes. Luego cambiarían las reglas para su elección.
Desde el año 2013 han pasado 12 años sin alcanzar el minimo de votantes (2015: 169 votantes; 2021: 72 votantes; 2022: 667 votantes, 2023: 53 votantes, 2024: 449 votos; 2025: 322) La participación de la colectividad es muy escasa.
Para preguntas básicas ¿Sabe la comunidad que es un Consejo de Consulta? ¿Sabemos cuándo y dónde se vota? … sabemos que hay un gran responsable que no está dando las respuestas.
La circunscripción electoral peruana más grande del mundo al parecer no ofrece las facilidades para que los compatriotas puedan ejercer su derecho a elegir a sus representantes. En el año 2022 el congresista Juan Carlos Lizarzaburu en su paso por Argentina se llevó nuestro planteo del voto postal y del electrónico para Buenos Aires. Nada cambió para los PEX en tres años. Sin embargo, la ONPE lo pondrá de prueba en el Perú para las próximas elecciones peruanas.
La decisión y oportunidad de tener un organismo colegiado de representantes está en manos de las autoridades. ¿Seguirán errando el 2026 y gastando recursos? Esperemos que no decaiga el desánimo de las asociaciones o de todos aquellos patriotas que sientan la urgente necesidad de unir y desarrollar a la comunidad por dentro y por fuera con un espacio y proyecto en común.
Y decimos más. Que si no hay dirigentes peruanos que nos reúnan, ustedes como lectores y nosotros como medio de comunicación busquemos la forma de encontrarnos y plantear cómo desarrollar nuestra colectividad. Esto seguirá siendo uno de los rumbos de nuestro trabajo.
Gustavo Huayre
Director

No hay comentarios

Dejar respuesta