¿Robando trabajo a los argentinos? (1999-2009) De locutor de radio a organizar cruzadas solidarias y crear los primeros Campeonatos de Marinera

0
3803

 

 


La inolvidable década argentina del 1 a 1 (un peso igual a un dólar) fue muy buena para muchos. Por mi innata paciencia me convertí en vendedor de salón tras años en un mostrador de una sastrería en el barrio de Belgrano, escuchando a indecisos clientes para luego pasar a ser asesor de marketing y merchandising con visitas a exigentes y desconfiados dueños y gerentes de empresas. Había hipotecado muchos años de universidad y de vocación social, por el trabajo y la estabilidad económica. Pero no duden que valió la pena.
1999 anunciaba un nuevo siglo con esperanzas y cambios, pero continuarían grandes problemas sin resolver sobre todo en la justicia social, y en ese tema Perú y Argentina parecen mellizos. Argentina vivía el fin de una época de aparente estabilidad pero que traería innumerables dificultades económicas. El uno a uno se iba y vendrían problemas para la inmensa mayoría de inmigrantes.
Con 11 años de mi llegada a la Argentina, sabía que debía cambiar mi rutina de trabajar y trabajar 12 hs de lunes a domingo. Reviví viejos proyectos y fui en búsqueda de mis sueños.
Había aprendido en la universidad a conocer más de política, algo de fútbol, a bailar tango, a tomar mate y algunas sanas mañas porteñas… ja ja ja. Pero lo que me marcó fue aprender danzas del folklore peruano con los pioneros en Argentina: el grupo Kaymillajtay. Para 1992 había reiniciado mi vocación de crear agrupaciones y organizar eventos sociales y deportivos. Fundamos un club de vóley (Santa Rosa de Lima) y organizamos un campeonato intercolectividades. Pero recordemos que en octubre de 1994 había llegado mi propio programa de radio. Y vaya que cambió mi vida por siempre.
Pasé por varias emisoras en Capital y redefiní conforme a diversas experiencias, el formato y contenidos de mis programas radiales, preocupándome por la realidad del migrante en este país. Retomé mis estudios de Ciencias de la comunicación en la UBA que por motivos laborales los abandoné en el tercer año. Nuestros oyentes exigían que tomemos la iniciativa de organizar eventos familiares. Así nacieron en 1999 nuestros talleres de danzas y competencias de baile. Organizamos la entrega de premios “Candela” a las figuras más destacadas del ambiente salsero y la 1er competencia de salsa en parejas denominada “Buenos Aires Son 1999”. Hay viejos videos con jóvenes bailarines argentinos y peruanos que hoy ya son renombrados profesores de salsa en todo el mundo. Todos bajo la producción de nuestro popular programa salsero “Oye mi Canto”. Fueron más de 12 años en la FM 89.1 Reflejos Latinos acompañando tres horas por las noches a miles de oyentes con salsa romántica. Algunos recordarán las multitudinarias clases de salsa que organizábamos en diversas plazas públicas de la Capital Federal.
Ese año dio a luz un clásico sabatino para la historia de la radio peruana en Argentina: “Con Alma Peruana”, que fue uno de los programas pioneros de información y música peruana de todos los géneros. Con esfuerzo y entusiasmo organizamos el primer concurso de marinera norteña en Argentina. Creamos reglamentos, formatos, categorías, asesorados por profesores de aquel entonces y en un ambiente de sana competencia respetando el amor a lo nuestro, sin saber que habíamos iniciado una gran historia.
Siempre los valores de nuestros oyentes guiaban nuestras acciones y con un gran espíritu solidario promovimos una campaña de recolección de donativos para los damnificados del grave terremoto de Armenia en Colombia. El propio Consulado colombiano reconoció este trabajo. En el año 2000 sumamos otros eventos: la 1er elección de la Reina del ritmo afro peruano y el 1er concurso de huaylarsh moderno en Argentina. Fueron eventos que reunían familias que disfrutaban de nuestro folklore y nuestra gastronomía. El enorme patio del colegio de la Parroquia Madre de los Inmigrantes de La Boca guarda hermosos recuerdos de esos años. Además de una preciada colección de viejas fotos de participantes, ganadores y el equipo de infatigables organizadores… ¡éramos tan jóvenes y con mucha energía¡ ja ja ja.
Para el tormentoso 2001 logramos movilizar a oyentes, empresas e instituciones y coordinamos campañas de recolección de donativos para los damnificados del terremoto en Arequipa y de Moquegua. Continuamos con concurridos campeonatos de danzas peruanas y de salsa. Consideramos crear una ceremonia de reconocimiento a personalidades e instituciones peruanas en Argentina. Y nacieron los premios “Con Alma Peruana”. Esos años debíamos recuperar el norte y encontrar en los ejemplos de vida de notables peruanos y en la buena gestión de instituciones, salidas a nuestros problemas dentro y fuera de la colectividad.
La difícil situación migratoria era cada día más urgente. Miles de peruanos llegamos a Argentina para estudiar o trabajar y debíamos defender nuestros derechos frente a campañas de desprestigio que se difundían en grandes medios de comunicación. Así desde la radio llamamos a formar una Coordinadora Autoconvocada de Ayuda al Inmigrante Peruano. Con la ayuda de profesionales coordinamos jornadas de estudio del convenio migratorio argentino – peruano y evitar injustas deportaciones. Nacieron nuestras revistas gráficas “Cholo con Che” y “Peruanos en el Sur”, en respuesta a la estigmatización que la colectividad sufría en la prensa argentina. No veníamos a “robar el trabajo a los argentinos” como se decía en muchos lados, sino a sumar, a proponer y a actuar. Teníamos la convicción de generar un espacio de diálogo para una sana convivencia.
El trabajo y la notoriedad en los medios nos dio la oportunidad de contar nuestra experiencia como migrante gracias a una invitación del Gobierno de la Ciudad de Bs As y participar como panelista en una conferencia denominada Metrópolis en la Legislatura de la Ciudad. Un gran honor y el inicio de muchas más participaciones.
Fueron años de aprendizaje radial con grandes profesionales. En Fm Casablanca, con Oscar Orquera y luego Kike Sánchez; en FM Cultura con Don Manuel Prado, pionero de los programas de folklore peruano en Buenos Aires; en FM Salsa con Sergio Leonard y Kiko Céspedes, pioneros de la difusión salsera en Argentina.  En nuestra casa la FM 93.5, Reflejos Latinos, luego Touché. pasamos del entretenimiento y la música, a la información y la cultura.
Nuestro compromiso con asociaciones peruanas fue creciendo. Así nos sumamos a la misión del Equipo Pastoral peruano en la Parroquia Madre de los Inmigrantes de La Boca donde formamos parte de un gran grupo humano. Además, tuvimos el honor de participar en las elecciones para representantes de la colectividad peruana en Argentina y ser elegidos del 1er y luego del 2do Consejo de Consulta Peruano. Fue una experiencia que tubo pocos sabores gratos y sufrimos en carne propia de la burocracia de nuestras autoridades consulares y diplomáticas. Varios proyectos que presentamos fueron encajonados y el afán de protagonismo de algunos “dirigentes” impidió trabajar y resolver de manera pronta en favor de los connacionales. Creo que esto no cambió y hoy no tenemos consejo de consulta. Nada es casual.
Algo enorme para la vida de un inmigrante es soñar con la vivienda propia. Tuvimos la oportunidad de formar con otras familias peruanas, la Cooperativa de Vivienda Nueva Imagen Manos a la Obra que bajo el amparo de la ley de fomento a los créditos hipotecarios a familias vulnerables y tras muchos años de trabajo y paciencia cumpliríamos tan ansiado objetivo. ¡Toda una bendición ¡
No fue nada fácil presentar proyectos a autoridades y que los apoyaran. Muchas veces cónsules y embajadores tienen otras prioridades u otros tiempos y de eso hemos sido testigos siempre. Pero aprendimos a no depender de una sola puerta y las que menos imaginas si que se abren. Sólo hay que buscarlas.
Ya la colectividad era más numerosa y el viejo teatro San Martin de la Av. Corrientes quedaba muy pequeño para las tradicionales celebraciones de fiestas patrias organizadas por el Consulado y la Embajada. Pensábamos además que celebrar a la patria no era solo para una noche de danzas. Debíamos presentar una colectividad en crecimiento y con mucho para ofrecer. Fue así que el 2005 la Legislatura de la Ciudad nos dio la oportunidad de organizar la Semana Cultural Peruana en Argentina, antecedente de lo que sería el Peruba y el mes cultural peruano. Clases de danzas, muestras gastronómicas, encuentros de dirigentes llenaron de contenidos nuestros días patrios. No fue casual que este proyecto lo presentamos a la Embajada, cuyo apoyo fue muy limitado como siempre, pero que al año siguiente realizaría una iniciativa muy similar a la nuestra. Ingenuidad de mi inexperiencia…
En esos meses también el deporte infantil tuvo lugar en nuestra agenda y realizamos el 1º Campeonato Infantil de Fútbol “América sin Fronteras” con equipos de Peru, Paraguay, Bolivia, Corea y Argentina, curiosamente las colectividades migratorias que más crecieron esos años.
La salud tuvo su espacio en nuestros programas. El aumento poblacional de nuestra comunidad, la formación de familias jóvenes y la necesidad de contribuir a la educación en el campo de la salud motivaron a organizar entre otros un taller gratuito de prevenciones de enfermedades infecto-contagiosas y de trasmisión sexual.
El trabajo de un gran equipo de producción radial, de empresas y de asociaciones peruanas permitió que el 2006 presentemos con mucho esfuerzo la “Primer Semana Cultural por fiestas patrias en Argentina”, con talleres de danzas y show de música peruana. Le sumamos un viejo proyecto: el 1er congreso de la colectividad peruana en Argentina con la participación de autoridades peruanas, representantes de asociaciones, profesionales, artistas y comerciantes peruanos. También logramos realizar el 1er taller de microempresas peruanas en la sede del Consulado Peruano. Conseguir créditos, formalizar el trabajo y estrategias de comercialización fueron algunos contenidos de estos encuentros.
Siempre tuvimos una gran apoyo de parte de nuestro público. Así desde la radio convocamos a jóvenes para ayudar a familias carenciadas peruanas y nació en esos desafiantes años el grupo solidario La Piedad, en la Parroquia del mismo nombre. Con la ayuda de la nueva oficina de asistencia social del consulado peruano visitamos familias vulnerables con problemáticas muy crudas, totalmente injustas y tristemente difíciles. Gente abandonada en hospitales, madres solteras sin recursos en casa tomadas, personas mayores sin ninguna protección social y dejadas por su propia familia fueron casos testigos de un trabajo que marcaría nuestra historia. Con una cadena solidaria, lográbamos aliviar temporalmente diversas situaciones.
Ese año inspirado por las enseñanzas del profesor de runa simi Mario Galicia, con un gran y perseverante grupo de amantes de nuestra historia, formamos la agrupación “Hatun Ayllu, la gran comunidad” con el fin de preservar valores y tradiciones de la cultura andina en Argentina. Con Hatun logramos realizar al día de hoy importantes y trabajosos eventos que crecen en participación y nos llenan de orgullo. Además, recordamos las movilizantes campañas de ayuda que promovimos para ayudar a las víctimas del terremoto de Pisco en Perú y de las inundaciones en La Plata. Los minutos de angustia de esa noche del 15 de agosto a las 19 hs no los olvidaremos: decenas de llamadas de oyentes, comunicaciones cortadas con Lima e Ica, hicieron que viajáramos al lugar de los hechos para llevar ayuda, hacer reportajes e informar. Pasan los años y ni las autoridades ni nosotros aprendimos a prevenir los desastres naturales.
A partir del 2007 logramos cumplir muchos objetivos. Desde los estudios de FM Cultura, hicimos una trasmisión internacional en dúplex con Radio Nacional del Peru y sumamos repetidoras radiales peruanas desde lo EEUU. Fue un programa histórico para las fiestas patrias peruanas con la participación en nuestros estudios de luminarias de nuestra cultura que visitaban la Argentina:  Augusto Polo Campos, Martina Portocarrero, Iraida Valdivia y el gran Tulio Loza. Un programa histórico, de lujo e increíble. Fotos y audios de aquel programa siempre me llena de orgullo repasarlos.
Jamás olvidaremos el trágico mayo del 2007. Fue ahí donde aconteció el fatal accidente del popular grupo de cumbia peruana “Néctar” que se llevó la vida de todos sus integrantes y la de dos importantes empresarios peruanos en Argentina, la Sra. Miriam Orillo y de mi amigo personal, el inolvidable y carismático productor de espectáculos Don Juan Murillo. Extraño sus repentinas llamadas telefónicas para promocionar multitudinarios espectáculos peruanos. La web nos recuerda la última entrevista radial realizada a Jonny Orozco en nuestro programa de Radio Mágica.
Fue grato participar en las primeras trasmisiones radiales, con un grupo de compatriotas vecinos de la zona de La Salada y Villa Celina, fundadores de FM Sensación, denominada con justicia, la 1er radio comunitaria auténticamente de la colectividad peruana en toda la Argentina. Jamás olvidaremos a su coordinador el enorme y solidario German Crispín.
Durante esos años la Argentina sufría de graves problemas sociales y el aumento de la población de migrantes los ponía en el ojo de la tormenta. Los grandes medios se encargaban de realizar campañas de xenofobia y señalar a los elementos negativos de las colectividades. Persecución mediática a la colectividad peruana, cierre Galería LH, abusos policiales, informes gráficos del narcoterrorismo en el Bajo Flores, cierre de locales y galerías comerciales e incremento de redadas ambulatorias en centros de encuentro de la colectividad eran noticias cotidianas. Así para mejorar nuestro discurso profesional, tuvimos la oportunidad de aprender técnicas de producción periodística y radial en TEA, egresando en el 2008.
Fueron años de muchos desafíos, sinsabores, pocas metidas de pata y de harto trabajo profesional. Logramos editar varias publicaciones novedosas, todas impresas en papel, de distribución gratuita y actualmente subidas en nuestra página web. Asi apareció luego de un extenso relevamiento de locales de cocina en Capital y Gran Buenos Aires, la “1er Guía de Restaurantes Peruanos en Bs. As”, debido al auge de la industria gastronómica en este país. Además, publicamos la 1º Guía del Inmigrante Peruano, con información y direcciones de interés para los compatriotas. Para la colectividad peruana en La Plata también logramos editar la 1er revista “Peruanos en La Plata”. Además, nos queda un grato recuerdo de una campaña solidaria en favor de la familia Jiménez, radicada en esa ciudad, luego que un voraz incendio acabara con su vivienda.
Ya para el 2009, un poco tarde pero seguro, nos convertimos en 2.0. Bautizamos nuestro trabajo y nace así “Cholo con Che Medios”.  El nombre no fue casual, queríamos mezclar lo peruano con lo argentino, acentuar nuestro trabajo y en lo posible ser irreverentes frente a la dura realidad de esos años. Y el nombre pegó, tanto que, al día de hoy, otros paisanos sin ningún permiso lo usan para sus emprendimientos. Ampliamos nuestros espacios de comunicación y usamos las redes sociales y la web, con lo cual mejoramos la llegada de nuestro trabajo, siendo colaboradores de importantes radios y canales de tv en Perú. Desde nuestra página www.choloconche.com.ar  proponemos  no sólo información de lo que pasa en Perú y de lo que pasa con los peruanos en la Argentina, sino además campañas para el desarrollo social sin distinción de nacionalidades.
Dentro de las esperadas actividades de ese año recordamos la organización de la 1º Semana de la Cocina Peruana en Argentina, con la participación de importantes restaurantes y clases magistrales de cocina de destacados chefs peruanos en Buenos Aires. Narda Lepes, Donato de Santis y otros ilustres de la cocina en Argentina disfrutaron de estos encuentros. Aprender a preparar buenos cebiches, degustar causas, cocina chifa y comida peruana fusión deleitaron a todos los presentes.
Pasaban los años y éramos testigos de diversas gestiones de enormes dirigentes peruanos con sueños para la colectividad. Tanta energía, experiencia y amor por el Perú muchas veces pagada con la ingratitud, la envidia y la pereza de una colectividad que sigue trabajando de manera atomizada, muy lejos de un espacio de unión. Y los años pasan, la energía se agota, los líderes se cansan y por esto era necesario intentar reunirlos e integrarlos. Tarea difícil en esos años y ahora.  Con esa convicción y preocupados por hacer un diagnóstico de diversas áreas de desarrollo de la colectividad hicimos el 2º Congreso de la Colectividad Peruana en Argentina. Las conclusiones las podemos encontrar en nuestra página web.
Creo que con 39 años y más de 20 años en la Argentina me volví demasiado reflexivo. Estaba seguro que tenía la experiencia, el reconocimiento y la capacidad para avanzar en una misión social que no tiene guión, no tiene libros ni menos formas, pero que la vida en Argentina me seguía presentando.
Confieso que corrí mucho y que en los pocos momentos libres, por las noches al llegar a casa, sentía que me debía algo importante: formar la familia. ¿Cómo llegaría? ¿Cómo sería? No sabía ni donde, ni cuándo, pero sentía que estaba cerca. Nuestra siguiente década sería la mejor.
Gustavo Huayre

No hay comentarios

Dejar respuesta