La obra de teatro “Matala-ché, el amor en tiempos de la esclavitud» se estrenó en la noche del pasado viernes 22 de noviembre en el Centro Cultural Julián Centeya de la ciudad de Buenos Aires.
Bajo la producción general de la Asociación Hatun Ayllu y luego de varios meses de ensayos, jóvenes actores y bailarines mostraron en el escenario una adaptación teatral y de danzas de la obra escrita por el chiclayano Enrique López Albujar. Bajo el auspicio de la Dirección de Convivencia en la Diversidad del GCBA se logró que la obra tuviera un espacio digno para su brillante presentación.
La obra representa la discriminación racial y la existencia de clases sociales en el Perú a inicios del siglo XIX. El tema principal es el romance imposible entre la hija de un patrón, María Luz y su esclavo Matalaché, a pesar de las prohibiciones de los hacendados de Piura. El contenido sensual de la novela, junto con el ataque a las hipocresías y falsedades sociales que esconde el prejuicio racial se manifestaron en cada acto.
Décimas y monólogos dejaron en cada pausa rasgos del aporte afro a la cultura americana de nuestra sociedad actual. Las danzas y música afro peruana en vivo pusieron su aporte y trasladaron a los presentes a un mundo cultural relacionadas con la ascendencia afroamericana.
La fina expresión corporal de los actores y la destreza de los bailarines asi como la excelente iluminación y la acústica que acentuó la destreza de los percusionistas afro peruanos dieron brillo a los noventa minutos que sensibilizaron al auditorio entre grandes y chicos.
La obra que fue con entrada libre y de modalidad a la gorra permitiría que todos los cientos de presentes, inclusive autoridades del Consulado y la Embajada del Perú, asi como representantes de diversas instituciones peruanas y de colectividades invitadas, puedan colaborar con el esfuerzo de meses de ensayos realizados por autogestión de Hatun Ayllu y bajo la dirección del Director Dario Machado, la asistencia de Roxana Guerra y el responsable de danzas Carlos Rotela.
Peruanos, argentinos, chilenos, bolivianos, brasileños, haitianos formaron un excelente crisol de razas que demostró que tenemos raíces comunes que nos unen.
Reflexiones….
La discriminación y el racismo tienen como uno de sus orígenes el desconocimiento; lo que se ignora, no se valora, no interesa, y muchas veces se desprecia.
Hay más del 5% de la población argentina que tiene ascendencia afro pero no lo reconoce porque ser negro es estar vinculado con la pobreza, la marginalidad y la exclusión.
Hoy en día, “negrear” y “cholear” son moneda corriente en el Perú y en Argentina; prácticas frecuentes y cotidianas que incluso intentan pasar desapercibidas o “encubrirse” bajo otras formas como las bromas o “chistes”, que reproducen y refuerzan estereotipos y prejuicios hacia un determinado colectivo.
Todos podemos formar parte del cambio cultural; merecemos una sociedad mejor, respetuosa y orgullosa de todas sus culturas y diversidad étnica.
Hatun Ayllu, La gran comunidad levanta esta bandera y ofrece estas obras que se convierten en espacios de reflexión.
Reparto
Carlos Rotela Matalache
Alessandra Tipiani María Luz
Juan Eduardo Arillo Don Juan Francisco
Sergio Daniel Coronel Don Baltazar Rejón
Bull, Guadalupe Casilda
Yanguas Valeria Rita
Myriam Liliana Achar Sra. Sota
Agustín Evens Esclavo Antuco
Castellano Gean Mensajero
Pardo Andrea Noemí Martina
Marlene Cerón Aspotillo Coro / bailarina
Fiorella Giron Flores Coro / bailarina
Fabrice Dorsainvil Coro / bailarín
Paula Palma Ibarra Coro / bailarina
Angie Raymundo Quiroz Coro / bailarina
Alexandra Sánchez Valdez Coro / bailarina
Puesta y Dirección: Darío Machado
Asistente Dirección: Roxana Guerra
Dirección de Danzas: Carlos Rotela
Adaptación a guion: Cholo con che Medios
Musicalización: Daniel Ataupilco Estela
Músicos: Victor Rojas
Jersson Quispe Caccha
Jean Murillo Miranda
Dante Chafio
Diseño de publicidad: Juan Galicia
Producción General: Asoc. Civil Hatun Ayllu