El 2015 desafÃa a proponer temas que nos mejoren como ciudadanos en la patria donde nos encontremos. Venir de afuera ayuda a tener otra mirada, otras experiencias y los años siempre enseñan.
Con grata sorpresa escuchamos a personas y compatriotas que vienen de visitar al Perú y dicen que está mucho mejor. Sus números macro económicos lo avalan.
Estos comentarios contrastan con las diversas dificultades que atraviesa la Argentina, tierra siempre generosa para los extranjeros que optamos por vivir en este paÃs. Seguro muchas cosas deben mejorarse. Los gobiernos de turno y falsos populismos, no han querido redistribuir la riqueza, aumentando el gasto público. Además de ineficaces en resolver muchos aspectos: corrupción, inseguridad e inflación son ejemplos actuales. La eterna rivalidad entre proyectos estatizadores y proyectos privatizadores hacen que perduren los problemas de los servicios y las necesidades públicas se transforman en dolores de cabeza permanentes para nuestras familias.
¿Qué falta?, Simple: diálogo entre todos: gobernantes y gobernados. Convocar profesionales y técnicos de todos los sectores y partidos para forjar un proyecto de paÃs. Que el resultado final sea empezar a escucharnos y buscar el bien común. El no dividir y respetar la opinión diferente a la oficial. No es una utopÃa. Ojalá los nuevos gobiernos y las futuras generaciones aprendan a incluir y no excluir, a practicar un auténtico nacionalismo que no margine ni limite el desarrollo de las personas.
Se ama a la patria haciendo honor a nuestras raÃces, a nuestra educación, a nuestra cultura, a nuestros valores y principios. No a perder la vida y luchar por intereses ajenos disfrazados de falso patriotismo. La historia ha dado muchos ejemplos.
Una vez más tenemos la oportunidad de asumir un compromiso con nuestro futuro. Peruanos, argentinos y latinoamericanos. No esperar que aparezcan falsos dirigentes, con intereses partidarios que sólo ofrecen paliativos temporales y limosnas a los grandes problemas de la población.
El llamado a la unidad y el compromiso de participar se repite tanto en la dimensión nacional como en la vida interna de nuestra colectividad. En Argentina hemos sido testigos desde hace 28 años de reuniones donde se han abordado diversas problemáticas de la colectividad en relación a esa búsqueda de soluciones que la ayuden a resolver sus problemas. Por diversos motivos muchas no lograron sus buenas intenciones. Y la mayorÃa de veces la iniciativa de integrarnos u organizarnos depende de nuestras autoridades diplomáticas y consulares que tienen directivas de trabajo y participación con una limitada eficacia. Consejos de consulta, trabajos y compromisos profesionales temporales, lÃderes paternalistas y falsos protagonismos, sólo postergan un proyecto de unidad.
Hoy cerca de  450, 000 peruanos, vivimos un momento inmejorable para retomar un proceso de integración de los diversos actores sociales: asociaciones, profesionales, autoridades, gremios de trabajadores, empresarios y comerciantes, jóvenes y estudiantes, amas de casa cada uno con su experiencia, pueden constituir un universo de desarrollo que mejore nuestra realidad.
Además en este contexto los comunicadores inmigrantes tenemos un gran desafÃo: informar y preservar valores culturales dentro de nuestro auditorio asà como también la inserción hacia otras comunidades. Esto ayudará al desarrollo económico y cultural y derribar prejuicios xenofóbicos. Estas dos dimensiones muchas veces no están presentes en los improvisados discursos de “opinadores†dentro de la colectividad. La informalidad, el “conventillo†y la ausencia de una agenda con temas centrales mantienen nuestra realidad con poca posibilidad de mejorar. Amar lo nuestro, amar a nuestra tierra, requiere de estrategias que la inserten en todos los ámbitos.
Desde nuestro espacio de comunicación y participación, Cholo con Che Medios seguirá trabajando para que el viejo y postergado proyecto de integración de la colectividad, como la formación de una Federación de Entidades Peruanas en Argentina se retome y se convierta en una buena base para empezar a dialogar y proyectar un trabajo comunitario en las diversas áreas: cultural, social, polÃtica, empresarial, estudiantil, de asistencia, deportiva, turÃstica, artÃstica y gremial que logre reconocer y resolver los diversos problemas que tiene nuestra creciente colectividad.
A pesar de algunos desalientos, seguiremos trabajando y proponiendo estos espacios de encuentro. Gracias a los que se sumen.
Gustavo Huayre
Director