Ama quella, ama sua, ama llulla… Feliz día del idioma nativo

0
4917

quechua

Hoy es una fecha importante para nuestra cultura e instituciones como Hatun Ayllu te la recuerdan. Cada 27 de mayo se promueve el respeto por nuestros idiomas nativos. El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Todas las lenguas que se hablan dentro del territorio son parte de la cultura de miles de peruanos que viven en las regiones de la sierra y selva del Perú.

Recordemos que antes de la llegada de los españoles, el runasimi era el idioma oficial en el territorio del Tahuantinsuyo; pero también existían otras lenguas como el aymara, el uro, el kauki, el culle, el muchick y en la amazonía del Perú también se hablan otros idiomas como el shipibo, campa, huitoto, pano, etc., que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.

La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales que hablan sus propios idiomas y conservan su cultura propia.

En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español. Él recogió en su obra la oralidad de los indios del Perú, quienes hablaban el español con la estructura lingüística del quechua. Al mismo tiempo, Arguedas rescató una realidad que estaba subordinada por los estudios coloniales, que no habían valorado debidamente la enorme capacidad creativa y expresiva del mundo andino.

En el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se oficializó el quechua (1975), como reconocimiento del legado ancestral de la cultura peruana. Se promovió su aprendizaje en las escuelas públicas y privadas, con la intención de favorecer un diálogo intercultural. Lamentablemente esta decisión no ha sido continuada, a diferencia de otros países bilingües como Canadá o España, donde en toda información, señalización o documentación pública, se asumen los idiomas oficiales (inglés y francés / español y catalán respectivamente).

Según investigaciones realizadas recientemente en nuestro país, hay unas doce lenguas nativas como por ejemplo el jaqaru (hablada en la región de Yauyos) que está en peligro de extinción.

Por tanto, debemos realizar todos los esfuerzos posibles para cuidar esos idiomas nativos, porque ellos son la base de nuestra cultura ya que cada lengua en su nomenclatura contiene la forma y la esencia del sentir y el pensar de toda una comunidad.

Los principios del Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso) y Ama Quella (No seas flojo) fueron adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

No hay comentarios

Dejar respuesta