
Aviación Peruana tuvo participación decisiva en ataque a naves inglesas
La participación de la aviación peruana en la guerra de las Malvinas, ha sido reconocida por Argentina como decisiva y determinante y aun cuando oficialmente se insiste en señalar que la ayuda consistió solo en proporcionarles 10 aviones Mirage de la clase V con sus dotaciones de misiles Exocet, extraoficialmente se conoce que el concurso peruano fue mayor e incluyó su concurso activo en la demoledora ofensiva aérea argentina contra la armada inglesa en los meses de mayo y junio de 1982, en que se desarrollaron los más fieros combates.
Meses después del acontecimiento bélico, las fuentes castrenses peruanas y argentinas mantuvieron en secreto los pormenores de la participación peruana, pero luego de la del ‘90 revelaron algunos importantes detalles, sin llegar a la parte referida al ingreso peruano en los combates. Pero como no hay secreto que se guarde 100 años, han sido expuestos a la luz pública algunas señales confirmatorias de que sí hubo involucramiento del Perú en la lid.
Una de estas evidencias, mantenida un tiempo en discreta reserva, que ahora se muestra a los visitantes de la Base Aérea de La Joya, de donde partieron los Mirage M5-P, es una placa recordatoria de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), que a la letra dice: “Guerra por las Malvinas. Ataque a Fragata tipo 21 en posición al NE de Puerto Argentino. Aviones: Mirage V. Unidad VI Brigada Aérea (a la que se integraron las naves peruanas). Fecha: 1° de mayo de 1982. LA FUERZA AÉREA ARGENTINA A LA BASE AÉREA MILITAR DE LA JOYA EN RECONOCIMIENTO”. Más claro no canta el gallo.
A mediados de abril, la Base Aérea de La Joya (Arequipa), cuyo jefe era el Mayor General FAP Gonzalo Luza, recibió los 10 Mirage M5-P procedentes del Grupo Aéreo N° 6 de Chiclayo, donde tenían su base de permanencia, para proceder cuanto antes a enviarlos a la zona de combate. Las naves peruanas fueron remozadas, sus colores peruanos fueron reemplazados por argentinos y aproximadamente en la cuarta semana de abril, a tres semanas de haberse producido la ocupación argentina de las islas Malvinas, partieron a su destino.
Los pilotos a cargo de las naves fueron: Ernesto Lanao, César Gallo, Augusto Mengoni, Pedro Ávila, Gonzalo Tueros, Pedro Seabra, Mario Núñez del Arco, Marco Carranza, Augusto Barrantes y Rubén Mimbela. La escuadrilla partió a su destino acompañado de una nave madrina, un L-100, similar al Hércules, pilotado por los mayores Dociteo Aliaga y Silva Aliaga, con una dotación de decenas de técnicos y mecánicos y toneladas de equipos de mantenimiento. En otras naves, fueron despachados los misiles Exocet, obuses, bombas, municiones y tanques de combustibles para los Mirage V.
Para no ser detectados por los radares chilenos de Iquique y Antofagasta que espiaban al servicio de Inglaterra, las naves debieron elevarse por encima de los 33,000 pies de altura, con radios apagados. Hicieron escala en Jujuy y luego siguieron hasta en Tandil, donde fueron recibidos por el entonces mayor general (hoy teniente general (r) FAP Aurelio Crovetto, que llevaba varios días trabajando allí junto al coronel FAP Gonzalo Arenas y mayor FRAP Carlos Portillo, quienes debían instruir a sus colegas argentinos en el conocimiento de las naves.
El resto es historia conocida. Los Mirage con sus mortíferos Exocet hundieron al destructor HMS “Sheffield”, a los portacontenedores HMS “Atlantic Conveyor” y HMS “Glamorgan” y dañaron gravemente al portaaviones HMS “Hermes” y destructores tipo 42 “Glasgow” y “Exeter”. Otras naves destruidas con otro tipo de misiles fueron: destructor “Coventry”, fragatas “Antelope” y “Ardent” y los buques de desembarco “Sir Galahad” y “Sir Tristam”.